
Invitados: D. Francisco Javier Sánchez Vara
Presentación del invitado, por Alberto González
Bienvenidos a una nueva tertulia perteneciente al Ciclo de Tertulias Invernales de la Asociación El Toro de Madrid. Hoy va a estar con nosotros hablando de lo que más nos gusta el matador de toros Javier Sánchez Vara. Lo primero de todo, agradecerle que haya aceptado nuestra invitación.
Nacido en Guadalajara el 18 de julio de 1979, Francisco Javier Sánchez Vara, junto a su familia, se trasladó a vivir a Madrid cuando era muy joven. Heredó su afición a los toros de su padre, Isidro Sánchez El Labrador quien fue novillero en los años 60. Entró con 9 años en la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda de Madrid, donde fue acogido por Joaquín Bernadó, quien le acompañó en sus primeros pasos. Realizó su presentación con picadores el 21 de enero de 1996 en Benidorm, lidiando reses de Lydia y Verónica Teruel, junto a José Moreno y Alberto José Martín. En la misma temporada, el 11 de julio, se presentó en Las Ventas alternando con Carlos Pacheco y José Olivencia ante novillos de Ángel Teruel; un Ángel Teruel, a quien conoció en esta época en un tentadero y que se convirtió en su representante. Ese año sumó un total de ocho actuaciones, que aumentaron a once en 1997 y 23 en el 98. En 1999 toreó en más de 20 ocasiones, siendo la más destacada en Madrid, el 11 de abril, en la que mató novillos de Peñajara. El 3 de agosto de 2000 tomó la alternativa en Sacedón (Guadalajara), recibiendo los trastos de manos de Luis Francisco Esplá y con El Fandi como testigo, con toros de la ganadería Soto de la Fuente, siendo Alpito, un toro negro de 527 kilos, el que protagonizó su ceremonia de alternativa.
Ese mismo año, toreó cuatro festejos más, sumando cinco en la temporada de 2001 y once en la de 2002. El 7 de julio de 2003, confirmó su alternativa en una corrida con reses de Alonso Moreno, junto a Domingo Valderrama y Alberto Manuel. En el toro de la confirmación, llamado Güerito, dio una vuelta al ruedo y cortó una oreja al segundo de su lote. Ese año toreó un total de 26 corridas, cifra similar a la de 2004, en la que debutó en Francia, en la plaza de Chateaurenard, el 2 de agosto, compartiendo cartel con Luis Miguel Encabo y El Lobo. El 9 de enero de 2005, debuta también en América en la plaza de toros de Choachí, Colombia, donde cortó tres orejas. Esa temporada toreó alrededor de 40 festejos, destacando su actuación en Las Ventas el 31 de julio, donde dio una vuelta al ruedo tras matar a su segundo toro. En 2007, actuó el 31de mayo dentro del ciclo isidril ante toros de Palha. Ese día, nuestro invitado, estando digno, no consiguió doblegar la casta y bravura de Rabosillo, animal que recibió aquel año el premio a mejor toro de la temporada que otorga nuestra Asociación. -Es lo que tiene enfrentarse a toros encastados, que no es fácil poderles-. Peor estuvo con Campanero, de José Escolar premiado como mejor toro de la temporada 2009.Dicho sea esto, a los dos los mató por arriba. La etapa como matador de toros que comprende los años 2006, 2007 y 2008 fue la más prolífica de su carrera en cuanto a número de festejos toreados, con 48, 49 y 56 festejos respectivamente.
A partir de este momento, Sánchez Vara se consolida como uno de los principales referentes dentro del circuito de las llamadas corridas duras, destacando como primera gran gesta realizada, su actuación como único espada en Cenicientos el 6 de abril de 2012 ante seis toros de Miura, Palha, Guardiola Fantoni, Murteira Grave, Dolores Aguirre y Rehuelga.
A nuestro invitado siempre le costó entrar en Madrid, pasando 4 temporadas (las transcurridas entre 2010 y 2013) sin ser acartelado en nuestra plaza. Vuelve al ruedo venteño el 12 de Octubre de 2014 matando Palha y en septiembre de 2015 frente a astados de José Joaquín Moreno Silva cortándole una oreja al segundo toro de su lote. En este mismo año 2015, para celebrar sus 15 años de alternativa se acartela como único espadaen la Plaza de Toros de Guadalajara con reses de la ganadería de Palha, si bien, finalmente, fue remendada con dos toros de Cantinuevo.
Pero fue en Madrid el 31 de mayo de 2016 ante toros de Saltillo cuando acontece uno de los grandes hitos de la carrera del matador. Iniciaba su crónica de aquel día Antonio Lorca en El País de la siguiente manera: “La plaza de Las Ventas se introdujo en el túnel del tiempo y apareció una corrida de mediados del siglo XIX, con toros de Saltillo, ganadería preferida por El Chiclanero, Lagartijo, Frascuelo y Cara Ancha, entre otros. Lo que se vio fue una película de terror en la que tomaron el protagonismo seis toros cárdenos de correcta presentación y sin aparatosos pitones que se hicieron dueños de la situación, asustaron con toda razón a las cuadrillas e impusieron su ley cual forajidos armados hasta las cejas…” Entre aquellos toros primitivos que mencionaba Lorca, uno de ellos, Cazarrata, condenado a banderillas negras, fue lidiado y estoqueado con solvencia por nuestro invitado, -toro, añado, que se le hubiera ido vivo a los corrales al 90% del escalafón actual, cosa que le sucedió, por cierto, a José Carlos Venegas con el tercero de la tarde, Luvino de nombre, tras escuchar los tres avisos dos estocadas mediante-.
Tras esta tarde, y más aún con la perspectiva del tiempo que, como sucede muchas veces en el toreo,convierte en mitos a aquellos que en su momento no fueron reconocidos como tales en el ruedo, Javier Sánchez Vara, pasa a estar en boca de todos los aficionados: para unos es un héroe que recupera la épica de la Fiesta siendo capaz de matar al TORO, animal fiero, lo que nunca debió dejar de ser; para otros es torero al que le falta mando y poder. Para todos, creo, torero honrado y necesario. El espada castellano-manchego en un momento de madurez como torero y de evidente lucidez personal, se consolida como matador indiscutible en las tardes donde comparecen las ganaderías más exigentes; prueba de ello es su segunda gran gesta realizada en Vauvert (Francia) donde mata en solitario 6 reses de la ganadería de Prieto de la Cal.
Vuelve Javier Sánchez Vara a la plaza de Madrid en 2018 en un desafío ganadero entre Pallarés y Hoyo de la Gitana y repite con dos tardes al año siguiente, la primera en junio con toros de Partido de Resina en la que dio una vuelta al ruedo en su primero, si bien fue en su segundo donde dejó muestras del mejor toreo que yo le haya visto en las Ventas, dando tres tandas de naturales templados y cargando la suerte, perdiendo el que hubiera sido un merecido trofeo al fallar con la espada. La buena impresión dejada le sirvió para repetir en Madrid en septiembre en un desafío ganadero entre Arauz de Robles y Saltillo donde el alcarreño estuvo mejor en sus labores como director de lidia que en sus faenas de muleta. Recalco aquí que cuidó mucho las lidias, luciendo sus toros en el caballo, con tres entradas cada uno, y posibilitó que viéramos un gran tercio de varas que se produjo con Artista, de Arauz de Robles y con el que estuvo muy bien Adrián Navarrete.
Tras el parón de la pandemia, el 17 de julio de 2021, aconteció la que, a mi entender, es la tercera gran gesta protagonizada por nuestro invitado, junto a Octavio Chacón y Miguel Ángel Pacheco. Sucedió en la Feria de Cèret, en Francia. Permítanme que para ilustrar lo sucedido ese día me remita a fragmentos escritos por nuestro socio, Alberto Palacios, en su crónica de aquel día y que recomiendo lean completa en la web de la Asociación. Dice así: “… Y Gesta. La de un ganadero que se lanza a la aventura de devolver a las plazas un encaste olvidado un siglo atrás. Y la de 3 toreros y sus cuadrillas, que tuvieron el valor y la vergüenza torera de ponerse delante de unos animales cuyo comportamiento era una incógnita. Algunos con casi 7 años. Honor para ellos…” En otro momento de la crónica dice: “…Y ahí emergió la figura de Sánchez Vara con el 4º, Rabioso de nombre. Serio, astifino, cornipaso. Más pinta de pitbull que de toro. Aterradora la mirada. Y frente a eso, un torero sereno. Seguro de sí mismo. Dominaba la escena. Toques firmes, muleta delante, pitón contrario y a poderle. Le robó 4 muletazos en redondo que crujieron la plaza. La emoción a través del peligro, de la batalla. Alguien lanzó un grito al aire; ¡qué cojones tienes Francisco Javier! No remató con la espada y todo quedó en una vuelta al ruedo clamorosa. Habíamos visto un héroe del siglo XIX. Vibrante. Y toda la tarde en director de lidia, atento siempre al compañero y bien colocado. Qué mérito…”
Pero como nuestro invitado esta hecho de otra pasta, desde entonces no ha pasado un año sin que se acartele con toros de Reta de Casta Navarra. En agosto de 2022 lo hizo en Estella en un mano a mano con Imanol Sánchez que resultó herido, al igual que el sobresaliente, Chapurra, por lo que tuvo que matar 4 toros. Ilustra la dureza de la tarde que también tuvieran que ser asistidos dos banderilleros. En mayo de 2023 vuelve a enfrentarse a los de Reta en un mano a mano con Octavio Chacón esta vez en la Feria de 3 Puyazos en San Agustín del Guadalix. La última tarde que Javier Sánchez Vara ha matado los toros de la ganadería navarra fue el mes de agosto pasado en Tafalla, actuando como único espada. Independientemente de si la tarde del alcarreño fue más o menos acertada, a mi juicio, constituye la cuarta gran gesta de la carrera de nuestro torero, más aún si se tiene en cuenta que, apenas 24 horas antes venía de matar dos toros de Saltillo en Cenicientos. En Tafalla, intentando dar muerte a ese avisado primer toro navarro, se produjeron escenas que a muchos de los presentes nos hicieron transportarnos en el tiempo a una lámina de alguna tauromaquia del SXIX.
Este año, Javier Sánchez Vara celebra sus 25 años de alternativa. ¿Con qué nueva hazaña nos sorprenderá para celebrarlo? El que les habla no piensa perdérselo. Muchas gracias por estar con nosotros pero, sobre todo, muchas gracias por su compromiso con el TORO. Es su turno, torero.
Resumen de la tertulia, por José Barranco
El inicio de la tertulia lo marcó la reciente desaparición de nuestro socio Antonio José García Fresno, y en honor a su memoria se guardó un minuto de silencio. Gran aficionado, residente en León, hecho que no impidió ser miembro de Asociación desde el año 2018 para manifestar a través de ella su lucha por la verdad de la fiesta. Antonio, guardaremos en nuestra memoria tu lucha y aprecio, como persona y aficionado.
En cuanto a nuestro invitado hay profesionales con mayor entidad en el escalafón taurino, y como es lógico, o no, son los se reparten el “bacalao” pero pocos con la vergüenza torera de nuestro acompañante en esta tertulia. Habló claro y sin esconder la femoral, como hacen en los ruedos las figuras y figurones del “bacalao”. Un torero que en su ADN lleva grabado a fuego lidiar ganaderías que no permiten ponerse bonito en las faenas y que los errores se pagan con sangre, con sangre torera. Nada más que por eso mereció el respeto de los aficionados qy la oportunidad de que expresara su devenir como matador de toros. Su tarjeta de presentación son 25 años en la profesión.
Abrió el debate el presidente Carlos Rodríguez Vila-Rey, anotando las gestiones que la ATM ha realizado con los escritos al Presidente Superior de Policía y a los cinco presidentes que presiden Las Ventas para la unificación de criterios, y que todos los toreros sean tratados con equidad. También otro escrito dirigido a Asuntos Taurinos del Ayuntamiento de Madrid y a la empresa PLAZA1, en defensa de la Venta del Batán. A continuación fue nuestro socio Alberto González quien cargó con la responsabilidad de presentar a nuestro invitado. Destacando que debutó con picadores en Benidorm, después de recibir las enseñanzas en la Escuela Taurina Marcial Lalanda, recibiendo la alternativa en Sacedón de manos de Luis Francisco Esplá en el año 2000. Confirmó con astados de Alonso Moreno, cuando corría el año 2003. Alberto fue desmenuzando las luces y las sombras que fueron de su carrera. Entre los toros difíciles que fueron apareciendo en su vida profesional destacó a Cazarratas, un Saltillo definido posteriormente por el torero como un H. P. y no precisamente un “caballo de vapor en inglés”, con perdón y como un demonio. En varias corridas Alberto apuntó que el ganado lidiado era más propio de festejos del siglo XIX.
El torero comenzó su exposición diciendo que su padre fue banderillero y lo apuntó a la escuela taurina Marcial Lalanda de Madrid. Se forjó como novillero en el Valle del Terror, traducido, “Valle del Tiétar”. A los tres años confirmó y a partir de aquí mantuvo una relación estrecha con Ángel Teruel al que conoció a través del torero de plata, Martín Recio. Participó en los espectáculos del Bombero Torero. Narró varias experiencias en su carrera, destacando la de Perú y el caballo de picar, que si no hubieran venido de su palabra no le hubiéramos dado credibilidad.
En el turno de preguntas indicó que toreó mucho antes de debutar en Madrid, costándole mucho debutar en Las Ventas. Destacó que debido a las corridas lidiadas del ganadero Miguel Reta, puso en el mapa taurino “La casta navarra”. Respecto a los toros que le han marcado en Madrid, se refirió a una corrida de Escolar, otro de Saltillo al que lecortó una oreja y del Partido de Resina. En cuanto a Rabosillo, de Palha, se dedicó a lucir al toro. A Cazarratas lo definió en esta ocasión como un demonio. A Tonelero, de Reta, lo consideró más complicado que Cazarratas. El perfilarse tan alejado del toro, comentó que el toro manda y cada uno tiene su distancia. Hay toros que si te acercas mucho se arrancan y es difícil la ejecución de esta suerte. Yolanda por su parte relacionó a los toreros artistas que se enfrenta al medio toro y sin sentir ningún pudor, con estos gladiadores que cada tarde se juegan la vida tratando de ganarle la partida a la casta, a la bravura y como no a la mansedumbre encastada, considerando un triunfo el abandonar la plaza por su propio pie. Añadió que esos toreros de medio pelo nunca pasarán a la historia ni aunque se lleven gran parte del dinero que se mueve en los despachos. Mencionó también Yolanda las carreras de los novilleros actuales, y que muchos de ellos se anuncian en Las Ventas sin experiencia y con novillos que se lidian en muchas plazas como toros para figuras, claro. Respondió el torero que actualmente hay poca paciencia.
Continuó diciendo que Francia ha significado mucho en su carrera y que valoran mucho su toreo. Salió a colación su no inclusión en el cartel de la tarde de los Saltillos en abril. Reconoció que se barajó su nombre pero al final no pudo ser. Este año ha tentado en la ganadería de Arriazu y en la de Arnillas. Miguel reta este año solo tiene 4 toros pero que están estudiando la posibilidad de lidiarlos, pero no pasó de ahí su información. La gesta de agosto del año pasado fue muy dura. El días 15 lidió una corrida de Palha, el 16 una de Saltillo en Cenicientos y el 17 la de Reta en solitario en Tafalla. Varias preguntas recayeron sobre nuestro invitado, una sobre el mando y el poder, otra cómo se considera como banderillero y la siguiente como se gestionan los derechos de imagen. Respondió el torero que a veces es necesario perderle pasos al toro, sobre las banderillas apuntó que le han ayudado mucho en su carrera a pesar de no ser muy brillante, pero que le gustaría ver a muchos compañeros banderilleros ante toros encastados que van recortando la embestida y no sabes por dónde van a salir. A lo cual añado: esos toreros-banderilleros a los que se refirió el matador, pocas veces los he visto ganarle la cara a animales moribundos que acuden a la reunión con el torero con menos peligro que los carretones. Dicho queda. Respecto a los derechos de imagen son las figuras las que deben tirar del carro. Las cuadrillas cobran su parte.
David destacó que usa engaños pequeños y que la gesta de Tafalla tuvo poca repercusión en los medios. También se comentó que en Madrid no se coloca el toro en suerte en el tercio de varas. Añadió nuestro invitado que es más fácil manejar unos engaños pequeños. Respecto a la gesta de Tafalla indicó que no le ha contado ni en Madrid. Me viene a la memoria un dato, recogido en Off The record. Al parecer Morante desconocía la ganadería de Arnillas. ¡Que no la conozca yo, pero un profesional como él… ¡ Dicho queda. Se habló de las escuelas taurinas, aportando que en ellas se enseña las reglas básicas del toreo, después cada uno tiene que desarrollar sus sentimientos. Supongo que quedaría en el tintero de muchos de los presentes, ¿por qué todos los novilleros actuales, y digo todos, salen de la escuela con un “PICO” muy grande en sus muletas? Y por desgracia están luciendo siempre en sus faenas. ¿Nadie les enseña a presentar la muleta “planchá”? Y no hablemos de la colocación… Belén aportó que en las escuelas a los aspirantes les resta personalidad, hecho que el torero mostró su disconformidad. Se habló del salto de la garrocha, sobre la cual el torero de Guadalajara contó una historia curiosa donde salieron a relucir las figuras del toreo. No merece la pena hablar de ellos. Son los que mandan y mientras las empresas los mantengan…
Ni dio para más, ni para menos la tertulia. Lo que si pudimos comprobar es que existe un ramillete de toreros-honrados que se mantienen jugándose la vida, como expuso nuestro invitado en el caso de la lidia de Cazarratas: se llevó al toro al tendido 5 para estar más cerca de la enfermería, ya que estaba seguro que durante la lidia saldría camino de ella y de esta manera estaría más cerca, y donde solo un grupo de aficionados saben reconocer su valía, mientras otros Las “figuritas”, no se han molestado ni aprender las ganaderías de “Casta navarra”, que existen en el “mercado de las dehesas” donde en muchas de ellas pastan plácidamente los toros que les proporcionaran pingues beneficios, por su “valor y su entrega”. Digo. Así de valientes se verán ellos y las empresas, que año tras año mantienen en primera línea, y que este año veremos anunciados en las mejores ferias, incluida San Isidro.
Pepeíllo, miembro de la Asociación el Toro de Madrid
Haga clic encima de cada imagen para poder ampliarla.


