![D. Ricardo Gallardo. Ganadero, ganadero de Fuente Ymbro](https://eltoro.org/uploads/2017/07/16foto04b.jpg)
No dudo que este hombre que tuvo la amabilidad de visitarnos en esta tarde del ciclo invernal de las tertulias de nuestra Asociación el Toro de Madrid, sea un buen ganadero, madera de aficionado tiene, lo que no tuvimos duda los presentes es de su elocuencia. Persona de palabra fluida y detallista, y en sus exposiciones, espero que dejara satisfechos a los que pudieron preguntarles sus dudas, aunque creo que alguno se quedó sin la luz que esperaba en su respuesta. Como es habitual fue el presidente, D. Roberto García Yuste quién abrió el coloquio con unas palabras de agradecimiento a nuestro invitado, indicando que este ganadero en su buen hacer ha conseguido para su ganadería un prestigio, convirtiéndola en punto de referencia de los aficionados toristas, con animales bien presentados y con movilidad. Pero a pesar de colocarla en un lugar privilegiado, aún le falta un triunfo sonado en Madrid. Referente al comportamiento de sus toros, destacó a Agitador, lidiado en Las Ventas en la pasada feria de San Isidro por el torero Paco Ureña, como asimismo la corrida de la feria de Logroño, lidiada por Diego Urdiales y Sebastián Castella, ya que tanto Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante, se cayeron del cártel. Esta temporada recibió el premio de Hierro de Oro del programa Clarín, de RNE. Antes de ceder la palabra a nuestro invitado, el vicepresidente de La Asociación hizo un breve repaso a su historia, destacando algunos datos sobre la formación de su ganadería, fruto de la amistad que le une con el ganadero Borja Domecq Solís y su tío, el desaparecido, Pedro Domecq Díez, llamado, “Tío Perico”. Ambos fueron los que tras la compra de ganado por parte de nuestro invitado a Jandilla, le orientaron en la cría del toro bravo, mostrándoles su experiencia ganadera, al cual nuestro invitado aportó su afición y las ganas de conseguir un toro que transmitiera a los tendidos la emoción que se espera de un toro de lidia. A pesar de su corto bagaje como ganadero, muchos de sus toros han sido distinguidos, bien con el indulto o con la vuelta al ruedo, pero el toro que lo colocó en la órbita ganadera fue Jazmín, lidiado por Matías Tejela en Mont de Marsan, al cual le fue perdonada la vida. Una vez que tomó la palabra el ganadero, lo primero que manifestó fue que se encontraba muy a gusto entre aficionados entendidos. Continuó alabando la fiesta argumentando que cada persona vive el toreo de acuerdo a su manera de ser, pero que cuando un toro embiste pone a todos de acuerdo, y ese hecho es lo que hace grande al torero y al ganadero, consistiendo su grandeza que dentro de ella se pueden manifestar todos los sentimientos y cada uno de ellos responde a los matices que surge de este arte, tanto para lo bueno como para lo malo. En el turno de preguntas volvió a tomar la palabra el presidente, aportando que la temporada pasada había sido muy positiva para su ganadería, la cual tomó antigüedad en el año 2002. Continuó el ganadero comentando que su amigo Borja Domecq nació ganadero ya que procede de una familia con fuerte arraigo en la cría del toro bravo, y él comenzó su andadura cuando tenía 45 años, lamentándose que su padre, buen aficionado, no viera realizado el sueño de su hijo de hacerse ganadero. Siguiendo con sus exposiciones comentó que a pesar de haber dejado un buen sabor de boca con sus novilladas en Madrid, el triunfo en Las Ventas es muy complicado, añadiendo que el día de la corrida de la Prensa un sobrero de su ganadería lo lidió en Pamplona y se llevó el premio Carriquiri, y que en esta plaza siempre han embestido sus toros. Sobre la corrida que llevó a Sevilla el pasado año opinó que le gustó mucho el juego ofrecido, y continuando con estos detalles, añadió el comportamiento de Sebastián Castella en la feria de Logroño, que después de haber sigo cogido por su enemigo, continuó con la lidia hasta terminar con el toro, señalando de nuevo que esa es la grandeza del toreo. La primera pregunta que le hicieron al ganadero fue para felicitarle ya que cuando se anuncia su ganadería no hay movida de corrales, ni camiones que entran y salen de la plaza de Las Ventas, con el único propósito de encontrar el ganado adecuado para los toreros que se anuncian, criticándole también que las novilladas que lidia fuera de Las Ventas no le embisten. Con esta afirmación no estuvo de acuerdo nuestro invitado, exponiendo una serie de novilladas en plazas de compromiso que mostraban lo contrario, destacando la plaza de Torralba de Calatrava, a lo que añadió de nuevo que esa es la grandeza del toreo, que cada uno expone su opinión en función de su criterio, añadimos nosotros. Respecto al método de selección comentó que los productos de los sementales nuevos suele lidiarlos en novilladas picadas y en plazas de menos responsabilidad, añadiendo que solo ha lidiado una novillada sin picadores. Contestando a otra pregunta respecto de la elección de la ganadería de Jandilla para formar la suya, añadió que siempre le ha gustado el toro de Domecq, ya que considera a este encaste abierto a los toques personales que cada ganadero quiera dar a sus toros, poniendo como ejemplo a varias ganaderías de la misma procedencia, por este motivo no está de acuerdo en la calificación de monoencaste que se le atribuye, aportando que esta ganadería fue creada por el padre de su amigo Borja, Juan Pedro Domecq y Díez con la colaboración inestimable de su amigo, Mora Figueroa .Sin embargo en la otra dirección mencionó a Atanasio Fernández. Este ganadero salmantino cerró mucho el abanico de selección con los sementales perjudicando mucho a la ganadería. Antes de adquirir la suya y debido a la relación que le unía, tanto con Borja Domecq como con su tío, iba a muchas corridas y tentaderos con ellos. La primera compra a Borja Domecq la realizó en 1.996, y estuvo compuesta por 100 vacas, procedentes de varios de sus sementales, y 3 sementales, y ninguno de los tres ligó, como consecuencia tuvo que matar toda la camada a puerta cerrada, añadiendo que este hecho no se lo hubiera permitido otro ganadero con menos recursos económicos, y la lidia de este ganado hubiera significado su fracaso. Sin embargo los sementales, Lavandero y Vividor ligaron bien. La segunda compra se la ofreció Borja Domecq un año después, adquiriendo el 25% del ganado de éste, en el que estaba incluida la reata adquirida a sus hermanos, vendiéndosela al mismo precio que la había adquirido él. La diferencia con la anterior compra estuvo en la adquisición de los sementales, eligiendo el 50% de ellos, , añadiendo que los sementales los intercambiaban los dos ganaderos. Es de la opinión de tener la ganadería abierta, es decir no depender de pocos sementales. En la actualidad tiene 500 vacas. Saltando de pregunta en pregunta, destacó a varias plazas de tercera por su seriedad, nombrando a Villaseca de la Sagra y Cadalso de los Vidrios, donde el novillo sale con mucha leña. Ante la felicitación de un aficionado por el juego dado por Agitador, aportó el ganadero que el toro en la dehesa tenía un comportamiento que le diferenciaba de sus hermanos de camada. Respecto al comportamiento de este toro en la plaza, Paco Ureña lo dejó ver tanto en el caballo como en la muleta, lo cual le estuvo muy agradecido por el detalle. Respecto a los comentarios sobre la elección del ganado por las figuras, el ganadero supo nadar y guardar la ropa, añadiendo que estas lo que desean es que los toros les molesten lo menos posible, exigiendo ganaderías que se ajusten a este patrón de comportamiento y llevarse los emolumentos casi sin despeinarse, añadimos nosotros. Continuó el ganadero comentando que los toros que repiten son exigentes ya que hay que estar colocado y aguantar el acoso, y las figuras lo que desean es el toro con el puedan realizar la faena del monopase, sin exposición y que les permita colocarse con tranquilidad para el segundo muletazo, añadiendo que entiende la postura de los toreros. En este caso nosotros ni la entendemos ni la compartimos, ya que es un fraude para la fiesta. Hubo una pregunta comprometida de un joven aficionado que le solicitó al ganadero su opinión sobre una novillada de Fuente Ymbro lidiada en Villaseca de la Sagra, donde la casa Lozano, que apodera al novillero Álvaro Lorenzo, le solicitó al ganadero que cambiaran los novillos. Nuestro invitado aportó que el ganado elegido para esa tarde formaba parte del lote seleccionado previamente y que esa petición no la recibió personalmente, ni tuvo conocimiento de ello. El aficionado respondió que los novillos que se lidiaron no eran los que estaban reseñados en los carteles. Dicho queda y que cada uno saque sus conclusiones, nosotros, como en la frase atribuida por la historia a Bertran Du Clesquin, “ni ponemos ni quitamos rey, pero siempre ayudaremos a la fiesta desde el lado de la seriedad y pureza. Otra cosa, no nos vale. Continuando, hubo otro aficionado que felicitó al ganadero ya que ha sabido dar a los “Jandillas” un toque en la buena dirección, solicitándole a nuestro invitado si conocía los motivos de los altibajos de su ganadería en cuanto a las preferencias de los toreros. El ganadero respondió que hay figuras que no quieren torear su ganadería, añadiendo que entiende su postura. Nosotros no la hemos entendido nunca, ni la entenderemos. Nombró entre ellos a Enrique Ponce, Manzanares y Miguel Ángel Perera, destacando a este último. Sin embargo hay otros toreros como El Juli y Morante de la Puebla, que entran y salen de su ganadería como puertas giratorias, tan de moda en la actualidad política, rematando que Enrique Ponce le cortó un rabo a unos de sus toros en una de las primeras corridas que toreó de su ganadería y a continuación dio orden a su apoderado de no anunciarse más con ella. El único que ha sido fiel a su ganado ha sido Matías Tejela. Esta también puede considerarse grandeza de la fiesta, añadimos nosotros. Lo que sorprendería a los aficionados presentes fueron las opiniones de complacencia sobre estos hechos de nuestro invitado. A mí en particular me sorprendieron. Comentó otro joven aficionado que las ganaderías denominadas duras no venden sementales, sin embargo del encaste Domecq, sí. Argumentó el ganadero que esta política es propia de los encastes minoritarios, tipo Miura, Albaserrada, Saltillo... ya que si lo hicieran dejarían de tener la exclusividad del encaste. Pura estrategia comercial, añadió. Posiblemente este hecho haya sido lo que les haya permitido a determinadas ganaderías permanecer durante años en primera línea con el respeto y preferencias del público. En cuanto a los toreros se decantó nuestro invitado un incondicional del torero, Finito de Córdoba, y en cuanto al comportamiento de los toros, comentó que los tiempos cambian. En los años ochenta cuando se reunían los ganaderos decían: Cuantos toros se van a caer esta tarde, sin embargo hoy comentan, cuantos toros van a embestir. En cuanto a Finito de Córdoba añado que este humilde aficionado no lo ha visto nunca citar cruzado al pitón contrario ni rematando los muletazos para dentro, y lo más triste, lleva varias temporadas abriendo plaza a las figuras. Es una pena ya que clase tiene para haber arrancado con su toreo los olés de los cimientos de las plazas, sin embargo lleva años aburriendo a los aficionados con un toreo vulgar y ventajista No dudo que hay grandezas en el toreo, pero también muchas miserias. Respecto a las vacas de Jandilla expresó que no le gustaba como estaban rematadas, denominándolas de “culo de pollo”. Poco a poco ha ido limando lo que para él era un problema de trapío. Respecto a la selección comentó que hay ganaderos que seleccionan en función del juego que dan las vacas en el caballo. El sin embargo cree que hoy se valora mucho la movilidad y sobre todo, el equilibrio. Comentó que el tentadero de campo es un autentico espectáculo. Respecto al negocio de la ganadería, a pesar de las inversiones que llevó a cabo en las fincas inicialmente, ésta comenzó a ser rentable a partir de lidiar corridas de toros. Las novilladas son deficitarias, añadiendo que poner un toro en la salida de toriles le cuesta al ganadero 800.000 de las antiguas pesetas. En su opinión dijo que el mejor toro lo lidió en Guadalajara, y le tocó en suerte a Joselito Adámez. Cuando terminó la corrida lo llamó Espartaco y le comentó:”el torero no ha estado a la altura”. El toro fue una máquina de embestir y fue indultado. Respecto a los detalles de su vida, explicó que intentó ser torero, pero dos revolcones a tiempo le hicieron desistir. Un aficionado comentó algunos detalles de Agitador, aportando que Ureña no le dio los terrenos adecuados y lo que nunca debe hacer un torero ante un toro encastado es colocarse en la oreja, ya que el animal comienza a protestar.. Respecto al toro Histórico, lo lidió López Simón en Sevilla y no le sacó todo lo que tenía, añadiendo que el matador no estaba en su mejor momento. Sacó a colación un toro lidiado por David Mora en Nimes, que le valió para anunciarse en todas las ferias. Así, de esta manera tan simple, con un grupo de aficionados entregados en sus preguntas y en la labor de escuchar a un ganadero lidiando con las respuestas, finalizó la tertulia, donde nunca decayó el interés, con un público donde de nuevo volvió a destacar la juventud, seria y consecuente. No hay duda que hay futuro. Gracias D. Ricardo.