
Cuando aún quedan los rescoldos del espíritu navideño, la Asociación el Toro de Madrid celebró su primera tertulia del año que nos acompaña teniendo como invitado al periodista Paco Cañamero, hombre de mente clara en sus exposiciones y de ágil palabra. Desde un principio dejó boquiabiertos a los presentes con sus exposiciones y denuncias sobre la situación de la fiesta, llenando de un tono agridulce el ambiente pero sobre todo presentando por delante la muleta de la realidad que vive la tauromaquia. Sus comentarios llenarían de vergüenza a cualquier persona con un mínimo de responsabilidad, pero al parecer la dignidad aún no ha llegado a los que gestionan el negocio, ni a los profesionales que se lucran de ella. Con esa verdad ácida que deja sin respuesta incluso a los más incrédulos y que personalmente le ha originado algún que otro problema judicial, habló Paco Cañamero a un grupo de aficionados que a decir de sus exposiciones claras y concisas, nos dejó sin palabras. Previa a la intervención del presidente de la Asociación. D. Roberto García Yuste, donde expuso una breve descripción de nuestro invitado, se guardo un minuto de silencio en recuerdo del socio Fiorn O’Brian, recientemente fallecido. D. E. P. Destacó nuestro presidente que la línea de opinión de nuestra asociación está plenamente identificada con la de nuestro invitado. A continuación y antes de dar la palabra al ponente, el vicepresidente expuso con más detalle una recopilación sobre la vida profesional de nuestro invitado, destacando sus dotes de versatilidad mostradas en los campos en que ha recalado, tanto como periodista, escritor y conferenciante, donde a través de estos medios ha denunciado los males que acaecen en la fiesta de los toros y las tropelías a las está sometida por parte de los que la gestionan, creando con ello un coto cerrado donde solo tiene acceso aquel que acata las direcciones marcadas por sus gestores. Hecho que llama la atención ya que ni el poder político ha podido/querido destapar las irregularidades que marcan de manera muy negativa el devenir de la fiesta. Cuando Paco Cañamero tomó la palabra comenzó manifestando su agradecimiento a nuestra Asociación, alabando también los conocimientos de los aficionados. Sobre su persona manifestó que la crisis le obligó a dedicarse a escribir libros de temas variados, predominando el taurino y en cuanto a la situación de la fiesta, recordó una frase de Ortega y Gasset, que decía: “Para conocer España solo hay que asomarse a una plaza de toros”, calificando la situación de ésta y la política como un hecho que refleja la situación del país, es decir, en decadencia, y lo más grave es que nadie tiene los recursos para su solución, colocando a los gobiernos en la picota, al negarle los apoyos que necesitaba a pesar de obtener de ella pingues beneficios a través de impuestos, siendo desprestigiada por todos los colectivos antitaurinos que en la actualidad proliferan, destacando la situación de Barcelona y Córdoba. La primera, y a pesar de la lucha que mantienen algunos colectivos de aficionados para su recuperación, va a ser muy difícil ya que el público cada día que pasa está más alejado del mundo taurino. El caso de Córdoba es distinto, primero le han retirado la subvención, pero gran parte de la responsabilidad de estar en esa situación la tienen los gestores, que la han convertido en un cadáver y los buitres han acudido a ella clavándole sus garras sin compasión. Sin embargo los antitaurinos no han podido con la salud de Pamplona, aunque su estado cada día es más preocupante debido a la gestión de los taurinos, otras garras que donde clavan no sueltan, añadimos nosotros. Uno de los problemas que existen a criterio de nuestro invitado es que los aficionados no están unidos. A pesar de los beneficios que genera el coso de las Ventas, los políticos están tomando medidas en su contra. El gobierno actual del Ayuntamiento han eliminado los tours que estaban relacionados con el mundo de los toros, y la gestión de La Venta del Batán ha permitido que llegue a un estado calamitoso, y a pesar de que los aficionados muestran su disconformidad, no es suficiente, ya que a la plaza acuden en la actualidad un alto porcentaje de gente festivalera, considerando que una de las vías de protesta sería a través de la manifestación, y un día muy señalado para ello sería el 2 de mayo, fiesta de la Comunidad de Madrid, pero la desunión entre los colectivos de aficionados hace muy difícil este hecho. Otro de los problemas de la fiesta son los profesionales, donde las figuras solo buscan su beneficio a corto plazo sin importarles el futuro, anunciándose en las plazas de inferior categoría cerrando con ello el futuro a los toreros noveles y menos afortunados, que buscan una oportunidad y a veces su sustento en plazas de menor relevancia. Y no solo eso, sino que lo hacen con el toro mocho y anovillado. Sobre las actuales figuras del toreo, destacó que no quieren ni ver el ganado exigente y comparándolo con el pasado resaltó que antaño los toreros que mandaban en el escalafón llevaban a cabo gestas con ganado exigente, permitiéndoles continuar ocupando la posición de figuras del toreo. Sin embargo los taurinos no dejan de enarbolar la bandera que hoy se torea mejor que nunca y que la fiesta vive un momento de esplendor, opinión que choca con la emitida por algunas figuras del pasado que las consideran una majadería, como es el caso de Paco Camino, El Viti y Rafael de Paula. Lo cierto es que estamos hartos de ver gestas de toreros actuales que han sido un verdadero fracaso cuando sales de los encastes comerciales, como los ejemplos de Iván Fandiño o de Talavante... Hoy se torea pero con técnica, pero con la técnica aflora la trampa. Aunque también hizo un inciso para alabar a grandiosos toreros de esta época a los que apenas dan sitio, caso de Juan Mora, Curro Díaz o Morenito de Aranda... entre otros. Respecto a los apoderados nuestro invitado habló mucho y variado. Comenzó por Santiago López, del que dijo que todos los toreros a los que apodera se le va cuando le presenta las cuentas y que ha hecho mucho daño a la fiesta. Continuó con José Coutiño, comentando que está en la misma línea que el anterior, que prometió mucho y en su llegada ilusionó, pero hoy está en las antípodas. Salió a relucir la familia Matilla, comentando que fue el abuelo del actual gestor quien comenzó la dinastía, convirtiéndose su hijo Teodoro en un gran veedor de toros. Esta familia se apoyó primeramente en el imperio Balaña, haciéndose con el paso del tiempo un hueco en este negocio al convertirse en ‘herederos’ de Balañá, aprovechando para ello cualquier coyuntura que les pudiera favorecer, como la desunión entre ganaderos. Fueron los primeros empresarios que pusieron en circulación los pagarés. A criterio de nuestro interlocutor fueron también los culpables que desaparecieran ganaderías emblemáticas como es el caso de Atanasio Fernández o Cobaleda…, creando un monopolio que ha hecho mucho daño a la fiesta. Comentó que a Matilla en Salamanca se le consintió todo. Un ganadero lo tuvo que sacar de su finca casi a bofetadas. También se refirió a Juan Luis Fraile ¿Alguien puede decir donde está en la actualidad esta ganadería de encaste Santa Coloma, a pesar de haber sido un año ganadora del trofeo al mejor encierro en San Isidro? Con la ganadería de Alipio Pérez Tabernero le paso algo similar. Actualmente está desaparecida. A pesar de todo, nuestro invitado confía en las generaciones venideras de la casa Chopera, concretamente en Manuel –hijo de Pablo. destacando que están trabajando con criterio, pero no se fía, puso como ejemplo a Tomás Entero que terminó siendo uno de los primeros en la lista de deudores de Hacienda. En cuanto a los toreros que más daño han hecho a la fiesta en la última época destacó a El Juli, añadiendo que en México no dejan televisar sus corridas para que no se pueda ver el impresentable ganado que lidia, ya que su trapío se ajusta más al de un chivo que un toro de lidia. Añadiendo que cuando torea lleva sus toros elegidos, eliminando con ello el sorteo. Es lo que se llama un torero en estado puro, añadimos nosotros. Eso es El Juli. Comparando las corridas consideradas mano a mano de antaño con las actuales, nada tiene que ver las actitudes de los toreros de otras épocas con los de ahora. Mencionó que el salmantino, Niño de la Capea, recibió dos cornadas graves en este tipo de corridas, donde en arena había una rivalidad por ser el mejor. Hoy es un montaje donde se pacta en los despachos, “el no agresión”, anotamos nosotros. Otro de los problemas que afecta a la fiesta es que los carteles no son atractivos, a los jóvenes les cuesta llegar y las empresas tiene olvidados a los veteranos, mencionando el caso de Juan Mora, que en lugar de ser espejo para los aficionados jóvenes, en la actualidad pierde el tiempo en su casa esperando la llamada que le proporcione un contrato. Señala también que Diego Urdiales ha entrado en el círculo de toreros del toro comercial al ser fichado por la FIT. Este hecho puede interpretarse que las grandes organizaciones taurinas contratan a los toreros que pueden hacer sombra a los están en su nómina, de esta manera evitan que un torero que torea con la verdad por delante, pueda dejar en evidencia a las figuras que tienen contratadas, anotamos nosotros. Añadió para completar esta disertación el caso de Rafael Ortega, apoderado por el padre de Luis Miguel Dominguín para que no ensombreciera la carrera de su hijo, para ello le contrataba en plazas de segunda y de esta manera elimina un rival para Luis Miguel.
Consideró que también Juan José Padilla, dada su situación, le está haciendo un mal a la fiesta a pesar de haber sido un torero honesto que aportó lo que sabía hasta que se cruzó en su camino ‘Marqués’, un toro de Ana Romero que en Zaragoza le causó el problema del ojo tras la impactante cornada en la casa. En esta misma línea calificó a El Fandi, ambos del imperio Matilla, comentando que hoy las figuras tienen firmadas las corridas en el mes de enero, y en algunos casos, la temporada anterior, añadimos nosotros. También salió a relucir los problemas de José María Manzanares con estos empresarios, comentando nuestro invitado que el torero alicantino está pasando momentos muy difíciles en su carrera y que antes su padre era quien le ayudaba a superar las etapas de crisis, pero al fallecer éste, se ha quedado sin el bastión de apoyo para salir de sus depresiones profesionales, deambulando por los ruedos, salvándole en muchos casos el manejo de la espada, añadiendo también que la economía tiene al torero hipotecado. Otro ejemplo de desaparición programada empresarial, fue la del torero vallisoletano, Leandro. Al no pagarle en una corrida lo pactado, se enfrentó al sistema y en poco tiempo desapareció de los ruedos a pesar de haber hecho una faena en Las Ventas que la hubiera firmado el propio Juan Belmonte, añade este humilde escribano. En la actualidad lo tiene en sus garras el olvido. Comentó que debido al sistema implantado no hay toreros de gesta como lo fueron, Joselito, El Gallo, Antonio Bienvenida, El Viti, Camino, Capea…, entre otros. Le plantearon al ponente que actualmente no salen toreros de Salamanca. Comentó al respecto que esta zona vivió su esplendor en los años 70, y que actualmente falta motivación y hay excesos paños calientes sin hacerle valorar que ser torero es esfuerzo, y en cuanto a ganaderías está atravesando una crisis muy grande. En la actualidad las únicas destacables y con cartel son El Pilar, El Puerto de San Lorenzo, Gracigrande, Montalvo, Capea y Pedraza de Yeltes. Además otras se han trasladado a Badajoz. En el apartado de preguntas y debido al extenso recorrido que nuestro invitado hizo en su exposición, poco margen de maniobra dejó para las cuestiones de los presentes, ya que varias de ellas habían sido respondidas, a pesar de ello salieron algunas a la palestra. Con referencia a la situación de la fiesta, expuso que es un espectáculo muy caro, y que cerraba las puertas de las plazas a muchas personas de clase media baja, ignora a la juventud y cuando los empresarios han visto nubes en el horizonte de su negocio, han tratado de sacar fórmulas que eviten la huida masiva de espectadores, pero la pérdida de público que ha ocasionado va a ser difícil recuperarlo. En cuanto a las plazas, comentó que Bilbao ha bajado el nivel de exigencia, a lo cual consideró que los buitres han entrado en ella, añadiendo que los precios son caros y la gestión muy deficiente, ya que no eligen para su feria las cabezas de camadas como antaño y los aficionados no acuden a la plaza. Las novilladas han desaparecido, recordando que de ellas han salido muchos toreros, Manzanares, Galloso, El Niño de la Capea, Julio Robles, Raúl Aranda…, desapareciendo también la corrida de La Liberación. A la plaza de Salamanca se la han cargado los precios y el medio toro que sale por toriles, es decir el sistema empresarial que manda en la fiesta, añadimos. Considera que con el medio toro se ha perdido el decoro. En cuanto a los espectadores que acuden a las plazas un aficionado expuso que los aficionados se encuentran con un grado de indefensión preocupante, ya que ante la ignorancia que existe en el público festivalero éste no admite que los aficionados exijan a los toreros que toreen con la verdad por delante, llegando frecuentemente a la agresión, verbal y en algunos casos, física. En cuanto al Gerente de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, indicó Paco Cañamero que en lugar de preocuparse por los problemas de la fiesta y hacer un buen pliego de condiciones, su única preocupación es eliminar el viento de la plaza. La única manifestación de público que recuerda se produjo en Albacete al no ser incluido en los carteles, Dámaso González. En este caso y ante la petición popular tuvieron que retocarlos e incluir en ellos al gran torero albaceteño. Respecto a las manifestaciones de los aficionados, añadió un aficionado que en esta debían colaborar toreros que se encuentren olvidados por las empresas y periodistas comprometidos con la fiesta, otra manera sería cargar de responsabilidad al aficionado.
En cuanto al periodismo taurino actual y a requerimiento de un aficionado, expuso que no le gusta meterse con sus compañeros de profesión y que no se considera una persona idónea para criticar a ese colectivo. Un aficionado presente si se atrevió y comentó que el periodista Carlos Ruiz Villasuso siempre que tiene ocasión trata a los aficionados exigentes como personas del jurásico. Es normal su aptitud, ya que seguramente será la manera de devolver los favores que le hayan hecho los que les molestan las críticas de los aficionados, añadimos nosotros. Añadiendo el periodista que actualmente faltan referencias en el periodismo taurino. Sacando a relucir a los maestros, Joaquín Vidal y Alfonso Navalón, y de manera retrospectiva a Gregorio Corrochano. De Alfonso Navalón comentó que la empresa de Madrid estaba pendiente de sus opiniones para confeccionar los carteles de San Isidro y defendió a muchos toreros modestos y a otros que le motivaban como Rafael Ortega, Antoñete, Curro Vázquez, Julio Robles y Roberto Domínguez. Sobre la prensa comentó que en la actualidad no hay libertad, quien manda es el que paga la publicidad. Considerando que lo único que podía tener relevancia en ella son las manifestaciones de los aficionados. Hoy la información taurina tiene poco peso en la prensa. Tras dos horas amenas los aficionados le deseamos que no decaiga en él la voluntad de intentar por lo menos denunciar las irregularidades que atenazan a la fiesta, tratando de liberarla de las garras en que se encuentra. Así lo deseamos todos. Gracias D. Paco.